XIX Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana

  • Du jeudi 3 octobre 2019 au samedi 5 octobre 2019
  • San Salvador de Jujuy, Argentina

https://www.ische.org/wp-content/uploads/2019/02/XIX-Jornadas-de-Historia-de-la-Educación-Argentina-y-Latinoamericana.-Circular-1..pdf


Description

“Revisar elpasado, debatir el presente y preservar el futuro de nuestroSistema Educativo Nacional”

Precedidos por las voces de figuras señeras de nuestra gesta emancipatoria, desde la región más antigua del país, el Noroeste Argentino, convocamos a las presentes Jornadas. Las luchas e ideas de prohombres como Manuel Belgrano, Simón Rodríguez, Alejandro Heredia y Juan Ignacio de Gorriti, o de grandes mujeres como Juana Azurduy, Micaela Bastidas o Bartolina Sisa, entre otras, abrieron cauce, no solo para quebrar el yugo colonial, sino para comenzar a transitar un esforzado camino de emancipación material, intelectual y pedagógica de proyección continental, aún inconcluso.

Lograda la unidad nacional y la construcción del Estado-Nación, después de setenta años de guerras civiles y disensiones intestinas, al decir de Gorriti, en 1884 se sancionó la Ley Nacional de Educación Común 1420. Esta normativa, fruto de la creatividad e imaginación política de intelectuales de la generación de Paraná que adscribieron al roquismo, como Eduardo Wilde su inspirador, dio origen a nuestro Sistema Educativo Nacional, centralizado, público y estatal. Se aproxima el 135 aniversario de tan magno acontecimiento, sin embargo no se avizoran aires celebratorios en estos tiempos de crisis e incertidumbre.

A la inversa, una legítima preocupación y profundas dudas acompañan a la comunidad educativa del país, generadas por el desmantelamiento del Ministerio de Educación Nacional, el creciente recorte presupuestario y de inversiones al sector, el continuo cierre de establecimientos educativos, más la constante devaluación de los salarios docentes. A ello se agrega un persistente discurso marcado de agresiones y subestimaciones hacia los trabajadores de la educación, proveniente de funcionarios nacionales y referentes políticos oficialistas; sumatoria que nos indica que el futuro inmediato de la Instrucción Pública para ciudadanos libres e iguales, uno de los relatos más potentes de la Argentina Moderna hoy tiene destino incierto.

Pero, lejos de desanimarnos, este tiempo despojado de utopías pedagógicas por el deshumanizado pragmatismo de los profetas del mercado, no sólo debe ser de lucha gremial, salarial y reivindicatoria en defensa de nuestros derechos y conquistas históricas amenazadas, sino generador de un profundo compromiso intelectual y reflexivo, donde el eje de nuestro entendimiento esté centrado en el análisis y comprensión de los antecedentes y consecuentes que atraviesan la situación educativa actual.

Debate que, partiendo de la premisa de que la historia en general, y la educativa en particular, debe posibilitarnos:conocer el pasado, comprender el presente e imaginar el porvenir, nos interpele y desafíe a renovar preguntas sobre los significados más profundos de nuestro quehacer educativo.

Por ello, con el interés de promover estudios históricos-educativos fuertemente enraizados ennuestra mestiza identidad latinoamericana, “como una necesidad, como un bien y como un producto, social e individual, en espacios y tiempos múltiples”, según expresiónde nuestro recordado colega Edgardo Ossana, es que estas XIX Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, abren un nuevo espacio de diálogo, continuando con las líneas temáticas de Jornadas precedentes, proponiendo debates, replanteos e intercambios de conocimientos sobre la especialidad.

El compromiso es compartir experiencias de investigación y saberes desde provincias y regiones de nuestraPatria Chica, con colegas e investigadores provenientes de laPatria Grandelatinoamericana, a fin de aportar a la comprensión del origen, desarrollo y consolidación de nuestro Sistema Educativo Nacional, de sus diversas expresiones educativas, en todos los tiempos y para repensar, también, en el contexto socio-histórico continental, su complejidad, pluralidad y heterogeneidad constitutivas.